NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES
Lineamientos y Normas para el envío de Trabajos de Investigación a ser evaluados para el XVII Congreso Venezolano de Mastología:
- Los trabajos deben ser registrados a través de un formulario específico.
- No se aceptarán trabajos enviados fuera del plazo ni aquéllos que no cumplan las normas aquí especificadas.
- En el formulario es imprescindible escribir el email del primer autor y del médico presentador, así como el nombre de la institución(es) responsable o donde se desarrolla el trabajo.
- Los trabajos deben versar sobre temas relacionados a la patología mamaria, pudiendo ser clínicos o experimentales, prospectivos o retrospectivos, y demostrar interés científico.
- Los trabajos deben ser inéditos. No se aceptarán trabajos presentados en otros congresos científicos o publicados en revistas científicas indexadas.
- Autoría: Un máximo de un autor principal y 5 coautores (para un total de 6 participantes), excepto en trabajos multicéntricos, donde se permiten un mayor número de autores / coautores.
- Para poder aceptar una comunicación es imprescindible que el Autor / Co-Autor que figura como presentador esté inscrito en el congreso.
- Todos los resúmenes de los trabajos enviados deben contar con la siguiente estructura:
- Título: Máximo de 15 palabras
- Objetivos, Métodos, Resultados y Conclusiones. Total de palabras: 400
- Los resúmenes presentados serán revisados por el Comité de Trabajos, quien establecerá la aceptación o rechazo del trabajo científico enviado. El resultado de la evaluación de los resúmenes por parte del Comité evaluador será inapelable.
- Todos los trabajos aceptados se presentarán como póster. Un número de trabajos pre-seleccionados por el Comité, además serán presentados de forma oral en Sala de Simposio (Plaza Venezuela – Plaza Caracas) o Sala Plenaria (Plaza Real A), como parte de la agenda científica del congreso. Para ello contarán con un espacio de 8 minutos cada uno en la agenda científica del congreso y 2 minutos para responder preguntas. Estos trabajos pre-seleccionados para presentación oral, deben ser enviados en formato completo según las normas de la Revista Venezolana de Oncología (https://oncologia.org.ve/instrucciones-autores/ y https://oncologia.org.ve/manuscrito-publicacion/):
- El ordenamiento general de los manuscritos debe ser el siguiente:
- TÍTULO: breve, atractivo, preciso, honesto, concordante con la Nomenclatura Internacional de las Enfermedades (OMS), con un máximo de 12-15 palabras.
- AUTORES: nombres y apellidos; el primer lugar corresponderá al redactor del trabajo; el orden de los demás autores corresponderá con su contribución. Deberá incluir la dirección completa del autor principal y su dirección electrónica, especialidad y el nombre de la institución donde se realizó el trabajo y los datos completos de los co- autores. Asimismo, deberá entre los autores tener un especialista en la rama de oncología a la que el manuscrito se refiera.
- RESUMEN: la segunda página debe contener un resumen estructurado, no mayor de 240 palabras; y el cual, debe contener el propósito de la investigación, procedimientos básicos, hallazgos principales y conclusiones principales. El resumen debe ser realizado en español e inglés.
- PALABRAS CLAVE: debajo del resumen se debe incluir de 3 a 10 palabras clave para ayudar a su indexación. (En español e inglés). Usar los términos de la lista de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) de BIREME (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm), o de la lista de Términos Médicos (MeSH, siglas en inglés) del Index Medicus; si no hay un término adecuado en estas listas, usar un término común.
- INTRODUCCIÓN: Establecer el propósito del artículo y resumir la justificación del estudio u observación.
- MÉTODO: Describir claramente cómo se seleccionaron los sujetos de investigación, sus características, el cómo y porqué se realizó el estudio en una manera particular. Cómo se colectaron los datos. Identificar los métodos, aparatos y procedimientos. Identificar y describir brevemente los métodos estadísticos.
- RESULTADOS: Presentarlos en una secuencia lógica en el texto, cuadros e ilustraciones.
- DISCUSIÓN: Enfatizar los aspectos nuevos e importantes del estudio y las conclusiones subsiguientes; implicaciones de sus hallazgos y limitaciones. Relacionar sus conclusiones con otros trabajos y con los objetivos del estudio.
- AGRADECIMIENTOS: Enumerar todos los colaboradores que no llenen los criterios de autoría.
- REFERENCIAS: De acuerdo con las normas del ICMJE (2019). Las referencias bibliográficas deben citarse en el texto, entre paréntesis y en números arábigos sucesivos. Numere los primeros seis autores seguidos de et al. No deben utilizarse más de 60 referencias para los artículos originales, más de 40 referencias para los artículos de revisión, más de 30 referencias para los casos clínicos y comunicaciones breves, más de 5 referencias para las cartas al editor.
- El ordenamiento general de los manuscritos debe ser el siguiente:
La recepción del formato completo de los trabajos pre-seleccionados para presentación oral NO es una decisión final para su presentación en sala. El autor – presentador debe esperar una notificación de reafirmación, seleccionador final o declinación por parte del Comité de Trabajos.
• Los resúmenes serán publicados en los medios de difusión del Congreso (Folleto, página web,…) para lo cual, los autores cederán los derechos de autor para la difusión a la Organización del Congreso (ver documento de cesión)
• Los trabajos premiados serán publicados en la página web de la Sociedad Venezolana de Mastología (https://svmastologia.org).
• El Comité de Trabajos enviará siempre acuse de recibo de la comunicación indicando el nº de poster asignado. En caso de no recibir notificación por mail, de acuerdo a las “fechas importantes” , y tras revisar su bandeja de correo no deseado, póngase en contacto con la Secretaría General (svmastologia@gmail.com) y la Comisión de Trabajos del XVII Congreso Venezolano de Mastología para verificar que su trabajo ha sido enviado correctamente.
• Se entregará un certificado por comunicación, que será enviado tras el Congreso por correo electrónico, con el nombre de todos los autores/coautores.
FECHAS IMPORTANTES
-
- Plazo recepción de resúmenes: 15 de Mayo al 2 Agosto 2025
- Período de evaluación: 15 Mayo a 2 septiembre de 2025
- Fecha tope de notificación de aceptación: 15 de septiembre de 2025
- Admisión póster electrónicos (formato digital solicitado) – Fecha Tope: 1 de octubre 2025
- Admisión trabajos libres para presentación oral (resúmenes aceptados) – Fecha Tope: 1 de octubre 2025
- Para incluir el trabajo en el libro de resúmenes, el presentador deberá estar inscrito: antes del 1 de octubre del 2025
Los trabajos son evaluados por un Comité de Trabajos que decide su aceptación.
Las decisiones son inapelables y confidenciales.
Premiación:
- Aquellas seleccionadas para presentación oral estarán compitiendo por el premio Dr. Víctor Brito
- Aquellas seleccionadas solo para presentación póster estarán compitiendo por el premio Dr. Elpidio Serra
- En caso de no haber suficientes trabajos postulados o si no alcanzan la puntuación mínima, un premio puede declararse desierto.